00009. Conocimiento, sabiduría y aprendizaje
Durante un tiempo confundimos el conocer con el saber. Buscábamos desmedidamente el conocimiento. Un día descubrimos que para saber no es necesario mucho conocer. El conocimiento nos entra espontáneamente y sin resistencia a través de los sentidos, pero nosotros debemos modular, con nuestra razón y nuestra emoción, la profundidad de su penetración y su cuantía, así como la calidad del mismo, acopiando y profundizando solo en aquel que nos vaya a servir para saber. El conocimiento ocupa un lugar y puede constituir una sobrecarga para la funcionalidad del sistema nervioso.
Para saber, para ser sabio, para conducirse adecuadamente por la vida, solo debemos hacer uso del conocimiento necesario. Nuestro consciente de ser, racional y emocional, debe encargarse de obtenerlo en la justa medida.
Por otro lado queremos aquí usar un símil explicativo. ¿Como relataríamos un viaje? Si, relatar un viaje de turismo o de trabajo, realizado durante horas, dias, semanas, meses o incluso durante años, no sería difícil ; por mas que se extendiera, en cualquier formato, sería asequible en realización y en comprensión. Pero, ¿Y si el viaje tuviese una duración de años - luz, o al menos de miles de años? En este caso sería imposible un relato normal. Habría que hacer grandes sinopsis y generalizaciones.
Y, ¿Como relatar un viaje a través del conocimiento humano? Aquí el tiempo es de millones de años. ¿Cómo enseñar el conocimiento humano en unos años (en la escuela y en la universidad) deteniendonos en la particularidades?
!Hay que modificar el método de enseñanza y aprendizaje¡
Modificado 03/10/2012 e.c.
Pylon & Sánchez