Neurología y Neurofilosofía para Transhumanos 

        Pylon Sánchez , neurólogos neurofilósofos  

00018. Neurociencias y Neurofilosofía


 

La neurociencia que no es singular, es plural - neurociencias-, no debe considerarse como una disciplina, sino como un conjunto de ciencias y disciplinas científicas cuyo propósito de investigación es la actividad del sistema nervioso y la individualidad de la acción humana. Son ejemplos, de este conjunto que estudia el sistema nervioso, la biología, la anatomía, la patología, la física, la fisiología, la informática, la farmacología, la genética, la endocrinología, la inmunología etc. Todas estas materias son necesarias para comprender las funciones nerviosas, especialmente aquellas más complejas como el pensamiento, la emoción y el comportamiento. Desde cada uno de estos enfoques se hacen neurociencias.

Cuando en julio de 1989 se promulgó en EE.UU. el decreto de la década del cerebro que habría de regir desde el año 1990 hasta el 2000, un gran esfuerzo económico se dedicó a numerosos proyectos en el campo del estudio del sistema nervioso humano normal y patológico, es decir  en el campo de la neurología. Muchos de estos proyectos han aportado avances sustanciales en el conocimiento de la estructura y funciones de éste sistema. 

Cierto es que gracias al gran impulso que a la investigación se le ha dado se cuenta con tecnologías que van haciendo que el cerebro pierda su intimidad en parte. Hasta hace poco el cerebro humano se resistía con firmeza ante todo intento que la ciencia hiciera para que revelara sus secretos. Sin embargo, las contemporáneas técnicas de imagen cerebral están dejando ver su mundo interior y con ello la posibilidad de examinar los mecanismos más complejos como los pensamientos, los recuerdos, los sentimientos y las percepciones. Esta pérdida de intimidad cerebral también ha mostrado la existencia de lesiones orgánicas (físicas, materiales) donde antes no se esperaba la existencia de lesión orgánica alguna o cuando se justificaban las conductas como debidas a alteraciones funcionales, sin una traducción y correlación  estructural, que engrosaban los más variopintas interpretaciones a través de conceptos como lo espiritual, lo mental o lo psicológico.

Por último, diremos, que la década del cerebro, así como los años que le han seguido y precedido, no han podido aún desbancar completamente a la filosofía de su papel en las explicaciones del comportamiento humano durante más de 3000 años de pensamiento occidental. Y que mientras la ciencia aclara, habrá que recurrir a ella, a la neurofilosofía para hacer las especulaciones precientíficas.  


 


Modificado el 29/10/2012 e.c. 

Pylon & Sánchez