00086. El estigma, el meme y el meme gen
Cuando huimos de los otros y de nosotros mismos
Es el estigma una marca o señal en algo de nuestro ser (en nuestra máquina de supervivencia en sí o en el ambiente sobre el que influimos y nos influye). Y es en nuestro ambiente social, que nos media y sobre el que mediamos, un estado o proceso que hace a su sufridor estar incluido por los demás o por el mismo en una condición social hacia la que los otros miembros generan connotaciones negativas reales o imaginadas. En el caso de que no intervengan los otros en esa inclusión (que es exclusión) se denomina autoestigma.
Es la reprobación estricta sobre alguna característica de nuestro existir que se percibe por los otros y/o por nosotros mismos como opuesta, contendiente, distinta o perjudicial para lo normal o para nuestro propio ser al no tener la consideración de natural.
El estigma sobrepasa con mucho las menudas declaraciones de intenciones echadas al aire con frecuencia para luchar contra la el. Estas intenciones no suelen tener un calado general y suficientemente profundo en el estigmatizador ( o autoestigmatizador) memetizado. La fuerza condenatoria del estigma sobrepasa a los seres humanos actuales, como lo hizo con nuestros antecesores, y nos atrevemos a decir que lo hará con nuestros descendientes. Ya lo verán otros. Haremos por explicarnos.
R. Dawkins conceptuó la metáfora de los memes (un híbrido entre imitador y gen), y es un meme cualquier elemento cultural susceptible de imitación (son, idea, noticia, fama, formas de vestir y construir…) viejo o de reciente creación o autocreación..
Los memes se mueven de un cerebro a otro utilizando cualquier soporte de información: escrito, audiovisual, digital…, y genético (meme gen). Y los hay buenos y malos. Pues bien, el estigma constituye uno de estos memes, un meme malo, que pasa de un cerebro a otro a través de los más variados soportes (genes,boca oído, radio, televisión, prensa, libros e internet).
Nosotros los humanos, aunque somos los seres vivos con más adecuado nivel de reflexión y elección, sin embargo tenemos una cognición que utiliza los memes (también los malos) como argamasa de nuestro conocimiento.
Solo la educación en la autonomía, la tolerancia, la paz y la sabiduría podrá hacer que los posthumanos del futuro (los transhumanos de hoy) se vayan desposeyendo de esos memes negativos.
Mientras eso llega, si tu eres una persona con características de anormalidad no las enarboles para luchar contra el estigma. Cierto es que todo avance de la humanidad supone el sacrificio de cierta parte de su colectivo, pero aquí tu papel es como mucho neutro y ni tu solo ni en comunión más que imposible con el resto inclinaría el fiel de la balanza hacia el platillo de la desestigmatización. No obstante, en solitario, si puedes luchar contra ese autoestigma real o imaginado.
Aprovecha, si puedes y quieres, las posibilidades de integración que los otros pongan a tu alcance pero sin dar la cara más que lo necesario.
No intentes cambiar el comportamiento humano, el de los demás, en una fracción de tiempo tan pequeña como la vida de las personas. Haz tu vida. El tiempo, un tiempo más físico, menos fugit, puede que de la oportunidad a otras personas con diversidad de no estar estigmatizados. Será difícil pero posible.
16/11/2012 e.c.
Pylon & Sánchez